- Información general
- Recomendaciones
- ¿Cómo llegar?
- Hospedaje cercano
- Háganos un comentario
|
|
|
|
La Reserva Biológica Hitoy Cerere se ubica en las colinas laterales de la Cordillera de Talamanca, al suroeste del Valle de la Estrella, en la provincia de Limón. A 219 km de San José y 45 km de Puerto Limón.
|
|
|
Área de Conservación La Amistad - Caribe (ACLA-C)
|
|
|
|
|
|
|
Migración de aves: entre setiembre y diciembre
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adultos: |
¢1000 |
Niños: |
¢500 |
|
|
|
|
|
|
Información general |
La Reserva Biológica Hitoy Cerere forma parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad, declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
|
Descripción |
Esta Reserva Biológica está ubicada en las cuencas de los ríos Estrella y Telire y la atraviesan los ríos Hitoy y Cerere. Se encuentra rodeada por las Reservas Indígenas Telire al oeste, Talamanca al sur y Tayni al norte.
Con una topografía abrupta y muy húmeda, su elevación comprende desde los 100 metros hasta los 1025 m.s.n.m. del Cerro Bitárcara.
En su territorio se encuentran dos zonas de vida y una zona de transición entre ambas: bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial premontano. Debido a factores ambientales (composición del suelo, pendientes, drenaje y exposición al vientos) se han desarrollado diversos hábitats. Posee un bosque siempreverde, de varios estratos, muy densos y de gran complejidad biológica.
Además debido a sus altos índices de precipitación posee infinidad de ríos además de cascadas con varios metros de altura.
|
Clima |
Clima muy húmedo con una precipitación promedio entre los 4.000 y los 6.000 mm anuales, con temperaturas entre los 24 y los 27ºC.
Meses más lluviosos: julio, noviembre y diciembre. No existe una estación seca definida.
|
Flora |
Esta Reserva protege cerca de 380 especies vegetales, con árboles que alcanzan los 50 metros de altura. Con especies endémicas (Ticodendron incognitum y Herpetacanthus stenophyllus) así como espaveles, ojoches, aguacatillos y guayabones de grandes dimensiones en el dosel (techo) del bosque.
Entre las especies comunes están el cedro macho, el gavilán, el maría, el ceiba , el javillo, el pilón, el indio desnudo y el lechoso. En su mayoría cubiertos por musgos y líquenes así como orquídeas y otros tipo de epífitas en las ramas. Abundan también los helechos arborescentes.
En el suelo del bosque se observa un predominio de especies como las palmas y otras plantas poco comunes, como las zamias. Sobresale la presencia de gruesos bejucos de leña que cuelgan como columpios entre los árboles.
|
Fauna |
Se han registrado unas 40 especies de mamíferos que incluyen especies en peligro de extinción o amenazadas como el manigordo, la ceibita o serafín de platanar, la danta y el saíno; el perezoso de tres dedos, el zorro cuatro ojos, la nutria, el zorro de balsa, el cabro de monte, el tolomuco y el tigrillo.
También se pueden observar tepezcuintles, las guatuzas, los conejos, monos congo y carablanca, mapaches, pizotes y ardillas.
Con más de 230 especies de aves como la lechuza de orejas, el gavilán negro y el ave canasta tienen poblaciones reducidas. Otras como el mosquero coludo, las oropéndolas y los martines pescadores, el sargento, los tucanes y las pavas que se ubican comúnmente por los senderos y el río; el zopilote, el loro cabeciazul, el bobo chizo, el oropopo, el colibrí pechiazul, el trogón coliplomizo y el curré negro.
Se pueden encontrar alrededor de 30 especies de reptiles y 30 de anfibios. Abundancia de ranas venenosas, chirbalas, gallegos, cherepos y serpientes venenosas e inofensivas.
Entre las especies de insectos hay hormigas bala, zompopas y arrieras, mariposas Morpho, libélulas, abejas y abejones de colores metálicos.
|
Servicios y facilidades que ofrece el parque |
Administración Primeros auxilios Estacionamiento Agua potable Servicios sanitarios Información Senderos Zona para observar pájaros Zona para bañistas
|
Actividades |
En el parque: |
Observar la migración de aves Recorrer los senderos Observar cataratas
|
Fuera del parque |
Visitar las reservas indígenas aledañas Visitar el Parque Nacional Cahuita
|
|
|
- Recomendaciones
- Datos interesantes
 |
Recomendaciones: |
|
Recomendaciones de acceso
Debe registrarse y comprar el tiquete de admisión en el puesto de la Administración al ingresar en la Reserva.
Horario de ingreso de la Reserva: de 8:00am a 4:00pm Es una zona de difícil acceso, dada la formación geológica que tiene su terreno.
Recomendaciones generales dentro del Parque En caso de necesitar ayuda, acuda a los funcionarios del Parque, ellos están en la mejor disposición de ayudarle. En el puesto de la Administración se puede conseguir información sobre el área protegida y en caso de emergencias, un botiquín de primeros auxilios y un radiocomunicador. La Migración de aves es entre setiembre y diciembre
Recomendaciones de vestimenta y accesorios Llevar ropa y zapatos cómodos para caminar Llevar botas, repelente y bloqueador solar Llevar impermeable y gorra
Recomendaciones de alojamiento Hay alojamiento para investigadores que debe ser reservado con antelación. No hay áreas para acampar.
Recomendaciones para las caminatas Se recomienda usar botas altas para las caminatas por el bosque. Evite las caminatas a la catarata cuando llueve o amenaza lluvia ya que hay peligro de peligrosas cabezas de agua.
Recomendaciones de un turista responsable Mantenerse dentro de los senderos. Seguir las indicaciones de los guardaparques en todo momento. Prohibido tirar basura. Prohibido ingresar con radios para evitar ruidos innecesarios que perturben la fauna silvestre. No bañarse en el río si ha empleado repelente ni utilizar otros productos químicos como jabón puesto que es dañino para los peces y ranas Prohibido tocar o capturar cualquier animal silvestre. Prohibido extraer recursos sin permiso de las autoridades. La pesca con anzuelo está autorizada sólo a los pescadores locales. Prohibido ingresar con mascotas. Prohibido introducir semillas, plantas u otro tipo de material biológico ajeno a la Reserva.
Recomendaciones contra incendios Prohibido encender fogatas dentro de la Reserva.
Recomendaciones con fauna Muchos de los animales son difíciles de observar por sus hábitos nocturnos, su comportamiento reproductivo o migratorio y por la espesura del bosque.
|
|
|
 |
Datos interesantes: |
Significado del nombre El nombre de la Reserva se deriva de dos palabras indígenas bribri: Hitoy, significa "lanoso" o piedras recubiertas de musgo, haciendo referencia a la "manta" verde que cubre todo el lugar. Cerere significa aguas claras, un abundante elemento.
|
|
|
|
|
|
|
 |
¿Cómo llegar? |
Autobuses: |
Autobús Transportes Mepe (San José, Calle Central, Ave. 13) De San José al Valle de la Estrella Todos los días: 3:00pm Del Valle de la Estrella a San José Todos los días: 5:30 am Teléfono: (00506) 2257-8129 2735-5189
IMPORTANTE: El servicio de buses no llega hasta la Reserva, se recomienda bajarse en la localidad de La Guaria, a unos 10 km de la desviación en Penshurst y alquilar el servicio de un taxi.
|
Automóvil: |
Saliendo de San José en dirección a Limón por la ruta # 32. Continuar hacia Cahuita, desviándose a la altura de Penshurt (después de cruzar el río Estrella). El camino le llevará a La Guaria, Pandora y finalmente al Valle La Estrella. Desviarse en dirección sur en Finca 12, luego desviarse al oeste en Finca 16. La Administración de la Reserva se ubica 5 km después de Finca Cartagena, siguiendo un camino de lastre.
|
Otros medios de transporte |
|
|
Sus comentarios son importantes para mejorar la calidad de nuestra publicacion. Muchas gracias |
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Cahuita
El Parque Nacional Cahuita protege los recursos de plantas y animales presentes en la zona (...)
|
|
Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo
El Refugio Natural de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo tiene unos 15 kilómetros de playa, 740 (...)
|
|
Reserva Biológica Hitoy Cerere
Esta Reserva Biológica está ubicada en las cuencas de los ríos Estrella y Telire y la atraviesan (...)
|
|
Reserva Indígena Bribrí de Talamanca
La población indígena Bribri constituye uno de los grupos más numerosos de Costa Rica, existen (...)
|
|
Reserva Indígena Keköldi
La Reserva Indígena Keköldi es el hogar de más de 210 indígenas Bribri, sus tradiciones, cultura, (...)
|
|
Playa Negra (Cahuita)
En el sector norte posee una abundante vegetación típica del bosque tropical lluvioso, además su (...)
|
|
Playa Negra (Puerto Viejo)
Posee un oleaje de moderado a fuerte, lo que lo hace uno de los destinos más reconocidos a nivel (...)
|
|
Playa Pirikiki
Rodeada de vegetación típica del bosque tropical lluvioso, con cocoteros a lo largo de su costa. (...)
|
|
Playa Puerto Viejo y Cocles
Hay un arrecife de coral que se ubica entre Puerto Viejo y Cocles con gran variedad de vida (...)
|
|
Edificios históricos Casa de Aníbal Smith
Esta casa parece muy antigua, pero fue construída en 1993 con las piezas de otra vivienda (...)
|
|
Playa Moín
Se ve rodeada, al igual que en la laguna Moín, de una vegetación densa típica del bosque (...)
|
|
Playa Vizcaya
Visitada frecuentemente por los habitantes locales. Posee un río del mismo nombre y es en su (...)
|
|
Playa Chiquita
Sin embargo, en el sector sur, una formación coralina la protege, aquí también se encuentra (...)
|
|
Playa Cahuita
Playa de 3 kilómetros de extensión con una anchura de 50 metros rodeada de un bosque tropical (...)
|
|
Cahuíta
Este pequeño poblado está situado frente a Playa Negra,
|
|
Puerto Viejo-Cócles
Este es un pueblo donde la mágica atmósfera caribeña se apodera de
|
|
|
|
|
|
|
|
Valle Central: |
Alajuela,
Barva-Birrí,
Cartago,
Heredia,
Pérez Zeledón,
Poás,
San José Centro y Este,
San José Oeste,
Turrialba,
Valle De Orosi,
|
|
|
Pacífico Norte: |
Coco-Ocotal,
Hermosa-Playa Panamá,
Liberia,
Nicoya,
Papagayo,
Playa Azul-Nosara,
Rincón de la Vieja,
Sámara-Carrillo,
Santa Cruz,
Tamarindo,
|
|
|
|
|
|
|
|
|