- Información general
- Recomendaciones
- ¿Cómo llegar?
- Hospedaje cercano
- Háganos un comentario
|
|
|
|
Se ubica en el sureste de Costa Rica, en el distrito Copey del cantón de Dota, provincia de San José. A unos 70 kilómetros de la capital.
|
|
|
Área de Conservación Pacífico Central (ACPC)
|
|
|
|
|
|
|
Época seca: de diciembre a abril Época lluviosa: de mayo a noviembre, con una disminución entre julio y agosto (veranillo de San Juan).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Adultos: |
¢no se cobra entrada / free entrance |
Niños: |
¢no se cobra entrada / free entrance |
|
|
Adultos: |
$no se cobra entrada / free entrance |
Niños: |
$no se cobra entrada / free entrance |
|
|
|
|
Información general |
La Reserva Forestal Los Santos incluye poblados, cultivos y protege una gran biodiversidad. Abarca una zona de importancia hidroelectrica, hogar del hermoso quetzal.
|
Descripción |
La Reserva Forestal Los Santos se localiza en un área de gran importancia para la conservación de cuencas hidrográficas (ríos Naranjo y Savegre) y ofrece uno de los sitios de mayor diversidad biológica de Costa Rica.
En su mayoría está cubierto por bosques muy húmedo tropical, pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo y bosque pluvial montano. Además constituye un eslabón clave entre los parques nacionales Manuel Antonio, Chirripó y Tapantí. Dentro de su territorio se encuentra resguardado el Parque Nacional Los Quetzales.
|
Clima |
Precipitación anual promedio 1800 mm. La temperatura oscila entre los 12° y los 28° C. Época seca: de enero a abril. Época lluviosa: de mayo a diciembre.
|
Flora |
La Reserva Florestal Los Santos posee gran biodiversidad de especies de flora, aquí se se encuentran: el roble, roble encino, cacho de venado, arrayán mora, magnolia y jaúl. También hay especies como el murta, tirrá, guaba, quina, horquetilla, papayillo, cucaracho, quizarrá, duraznillo, picarillo, palmitos, palo de paja, helechos arborescentes, rabo de mico, copey, cirrí cañuela, lorito, ciprecillo,sombrilla de pobre, cedrillo, arrayancillo, candelillo y nance macho.
|
Fauna |
Entes las especies que se pueden observar en esta reserva están: mamíferos como saínos, dantas, cabros de monte, pizotes, armados, zorros, mapaches, coyotes, comadrejas, puerco espín, ardillas y felinos como el león breñero, el jaguar (Panthera onca) y el caucel. Especies de aves como el quetzal (Pharomachrus mocinno), la pava negra (Chamaepetes unicolor), perdices, palomas, jilgueros y yigüirros. En los ríos se pueden encontrar nutrias y truchas. También hay serpientes como la toboba, la lora y la coral.
|
Servicios y facilidades que ofrece el parque |
La Reserva abarca zonas con desarrollo humano que incluyen lodges, restaurantes, cabinas entre otros.
|
Actividades |
En el parque: |
Recorrer los senderos Disfrutar la vista panorámica Observar aves Observar quetzales Visitar el Parque Nacional Los Quetzales
|
Fuera del parque |
Paseos a caballo Caminatas por el bosques nubosos Pesca de truchas Observar aves Degustación de café de altura Conocer trapiches
|
|
|
- Recomendaciones
- Datos interesantes
 |
Recomendaciones: |
|
Recomendaciones de acceso No hay un horario de ingreso establecido, queda libre a la disponibilidad del visitante. No se cobra entrada. Algunos caminos que parten de Santa María de Dota permiten adentrarase en la reserva.
Recomendaciones generales dentro del Parque No hay infraestructura ni funcionarios a cargo de la Reserva.
Recomendaciones de vestimenta y accesorios Llevar ropa y zapatos cómodos para caminar. Llevar abrigo, impermeable y cámara.
Recomendaciones de alojamiento Hay alojamiento disponible en las diversas localidades dentro de la Reserva.
Recomendaciones de un turista responsable Prohibido botar basura. Prohibido extraer especies de flora o fauna.
Recomendaciones con fauna Muchos de los animales son difíciles de observar por sus hábitos nocturnos, su comportamiento reproductivo o migratorio y por la espesura del bosque.
|
|
|
 |
Datos interesantes: |
Sitios de interés
Posee senderos rodeados por árboles centenarios de especies nativas, y pájaros. Realizando este recorrido es posible conocer uno de los sitios más ocultos de los bosques tropicales. Mirador Ventana: nombrado por la Fundación Nubotrópica, desde este punto se observa parte de la belleza de la zona de Los Santos.
|
Fundación Nubotrópica
Organización no gubernamental creada para proteger y conservar la Reserva Forestal Los Santos. Fue fundada en 1996 por la Municipalidad de Dota, el Minae, el ITCR, la UCR, la UNA, el ICT y cámaras locales. Está compuesta por líderes de la comunidad y formó el Centro para el Desarrollo Sostenible de Los Santos (CEDESS) que aborda: Educación para el Desarrollo Sostenible, Investigación y Producción y Servicios Sostenibles.
|
Procedencia del nombre
Su nombre se debe a que la mayoría de los pueblos en sus alrededores tienen el nombre de un santo o una santa. Localidades como Santa María, San Marcos de Tarrazú, San Pablo de León Cortés, San Gerardo de Dota, entre otros. Esto pues era tradición ponerle a los pueblos nombres de santos. |
|
|
|
|
 |
¿Cómo llegar? |
Autobuses: |
Autobús Tracopa (San José, Calle 5. Aves 18-20) De San José a San Isidro del General Todos los días: 5:00am, 6:00am, 7:00am, 7:30am, 8:15am, 8:30am, 10:00am, 11:00am, 12:00md, 1:00pm, 2:30pm, 3:30pm, 4:30pm y 6:30pm. De San Isidro del General a San José (pasa por la entrada del Parque) Todos los diás: de 5:00am a 8:30 pm (cada hora) Sitio web: http://www.tracopacr.com/rutas.html Teléfono: (00506) 2221-4214 / 2771-0468
|
Automóvil: |
Saliendo de San José en dirección sur por la ruta # 2 hacia San Isidro del General. A lo largo del camino se encuentran numerosas desviaciones que lo pueden dirigir a las diferentes accesos a la Reserva: Desviación en el Empalme en dirección a Copey pasando por Jardín, San Rafael y Santa Marta. Desviación después de Salsipuedes hacia San Gerardo de Dota Desviación en La Ese hacia Santa Eduviges
|
Otros medios de transporte |
|
|
Sus comentarios son importantes para mejorar la calidad de nuestra publicacion. Muchas gracias |
|
|
|
|
|
|
Alajuela
Alajuela es la segunda provincia más importante de Costa Rica debido a
|
|
Barva-Birrí
La ciudad de Barva es una de las más antiguas de la historia de Costa
|
|
Cartago
Cartago fue la capital de Costa Rica desde inicios de la colonia y
|
|
Heredia
La ciudad de Heredia es la cabecera de la provincia que lleva el mismo
|
|
Pérez Zeledón
La ciudad de San Isidro del General es una de las más pobladas de Costa
|
|
Poás
La zona de Poás abarca poblaciones como San Pedro de Poás, Fraijanes,
|
|
San José Centro y Este
La capital de Costa Rica encanta a sus visitantes por la multiplicidad
|
|
San José Oeste
En el sector oeste de la capital San José están localizadas los poblados
|
|
Turrialba
Turrialba es un poblado ubicado en un Valle por lo que se encuentra
|
|
Valle De Orosi
El tranquilo Valle de Orosi es un lugar que ofrece atractivos naturales
|
|
|
|
|
|
|
|
Valle Central: |
Alajuela,
Barva-Birrí,
Cartago,
Heredia,
Pérez Zeledón,
Poás,
San José Centro y Este,
San José Oeste,
Turrialba,
Valle De Orosi,
|
|
|
Pacífico Norte: |
Coco-Ocotal,
Hermosa-Playa Panamá,
Liberia,
Nicoya,
Papagayo,
Playa Azul-Nosara,
Rincón de la Vieja,
Sámara-Carrillo,
Santa Cruz,
Tamarindo,
|
|
|
|
|
|
|
|
|